LA INFLUENCIA DE LA GESTIÓN DE CALIDAD ORGANIZACIONAL ORIENTADA EN LA CAPACIDAD PRODUCTIVA EN LAS EMPRESAS GANADERAS

Autores/as

Palabras clave:

gestión de calidad; empresas ganaderas; Buenas Prácticas Ganaderas; productividad; competitividad.

Resumen

Este artículo analiza la influencia de la gestión de calidad organizacional en la capacidad productiva de las empresas ganaderas, destacando la importancia de prácticas gerenciales efectivas para mejorar la productividad y eficiencia en el sector ganadero. Utilizando el software estadístico Stata, se realizó un análisis cuantitativo, que incluyó una regresión lineal para identificar las prácticas de gestión más eficaces para optimizar la producción ganadera. Los resultados revelan que una adecuada implementación de estrategias de gestión de calidad no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye significativamente al aumento de la productividad, estableciendo un vínculo directo entre el manejo de calidad y el rendimiento en la industria ganadera. Esta investigación contribuye al proporcionar evidencia empírica que puede orientar futuras políticas y prácticas en el sector, además de fomentar un enfoque más científico y orientado a resultados en la gestión ganadera, lo que podría resultar en un avance sustancial en la sostenibilidad y rentabilidad del sector.

Citas

Abdel, G., y Romo, D. (2004). Sobre el Concepto de Competitividad. Grupo Noriega Editores.

Alfaro, G. (2023). Reingeniería de Procesos como una Herramienta para la Mejora de la Productividad en las Empresas. Ciencia latina, 7(5), 1623-1641. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7835

Álvarez, L. (2008). Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica. Scielo, 13(43), 341-357. https://doi.org/ISSN 1315-9984

Arango, L. (2009). Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Scielo, 75-94. https://doi.org/ ISSN 0120-8160

Ayalew, T., Duguma, B., y Tolemariam, T. (2013). Socioeconomic and Farm Characteristics of Smallholder Cattle Producers in Ilu Aba Bora Zone of Oromia Regional State, South Western Ethiopia. ResearchGate, 10(5). https://doi.org/10.5829/idosi.gv.2013.10.5.6669

Baltazar, L., Cárdenas, M., y Gutiérrez, M. (2022). Impacto de la Gestión de calidad en la productividad, una perspectiva desde la norma IATF-16949. Revista de Administración de Organizaciones, 26(50). https://doi.org/ISSN 2683-2534

Baque, H. A., Álvarez, A. D., & Maldonado, E. F. (2023). Gestión de la calidad bajo la Certificación Fair Trade para las Empresas Exportadoras. Dialnet, 8(3), 16-39. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v8i3

Beltrán, & Téllez. (2018). Estudio de percepción del clima organizacional de las empresas tecnificadas de ganadería de leche de la provincia del Tundama, Boyacá (Colombia). Scielo, 65(1), 48-74. https://doi.org/0120-2952

Bonfanti, F. A., & Sánchez, M. E. (2023). Scielo. Transformaciones en los espacios agropecuario y forestal en el este de la provincia de Salta (Argentina) entre los años 2000 y 2021(71). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rgac.71-2.4

Buckley, P., pass, C., y Prescott, K. (1988). Measures of International Competitiveness: A Critical Survey. ResearchGate, 4(2), 175-200. https://doi.org/10.1080/0267257X.1988.9964068

Cardeñosa, E. L., Marsal, T. B., y Santos, Y. M. (2016). METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL. Eumed. https://doi.org/ISSN: 2254-7630

Cardona A., M., & Escobar A., S. (2012). INNOVACIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA INDUSTRIAL: APORTES A LA DISCUSIÓN. Redalyc, 15(31), 127-151. https://doi.org/ISSN: 0120-6346

Casadesus, M., & Karapetrovic, S. (2005). Has ISO 9000 lost some of its lustre? A longitudinal impact study. ResearchGate, 25(6), 580-596. https://doi.org/10.1108/01443570510599737

Castillo, L., Lengua, C., y Herrera, P. A. (2011). Caracterización psicométrica de un instrumento de clima organizacional en el sector educativo. Redalyc, 4(1), 40-47. https://doi.org/ISSN: 2011-2084

Chipantiza-Masabanda, J. G., Bonilla-Bonilla, A. E., & Rojas-Oviedo, B. S. (2021). Sistema de Gestión de Calidad para el mejoramiento de los procesos de producción de Babaco. Dialnet, 7(1). https://doi.org/ISSN: 2610-802X

Cleves, J. A., Fonseca, J. A., y Jarma, A. d. (2013). EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Y LOS PROCESOS DE CERTIFICACION EN EL AGRO COLOMBIANO: BONDADES Y DESAFIOS. Unicordoba, 75-89.

Delgdo, N., & Delgado, D. (2003). El líder y el liderazgo: reflexiones. Redalyc, 26(2), 75-88. https://doi.org/ISSN: 0120-0976

Drucker, P. (2006). PETER DRUCKER, INNOVADOR MAESTRO DE LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS. Redalyc, II(2), 69-89. https://doi.org/ISSN: 1900-5016

Duchi-Yungan, M., Mora-Sánchez, N. V., & Iozzeli-Valarezo, M. M. (2023). Estudio de la gestión de la innovación en empresas del sector agrícola de la provincia de El Oro . Dialnet, 9(1), 71 - 87. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2131

Estrada, F. R., Apolinario, M. V., Mora, M. S., y Borbor, J. M. (2014). Influencia de la cultura organizacional en el sistema de gestión de calidad: Estado del arte. Ciencia Digital, 8-18. https://doi.org/ISSN: 2602-8085

Fayol, H. (1962). Administration Industrielle et Générale — a re-interpretation. Wiley, 40(2), 311-317. https://doi.org/1467-9299

Fernández, J. V., Gallardo, H. Á., Duarte, D. U., Islas, A. F., Pelayo, M. A., Utrera, Á. R., . . . Sánchez, J. F. (2022). Biotecnologías reproductivas en el ganado bovino: cinco décadas de investigación en México. Scielo, 12. https://doi.org/ISSN 2007-1124

Fonseca, J. A., Muñóz, N. A., y Cleves, J. A. (2011). El sistema de gestión de calidad: elemento para la competitividad y la sostenibilidad de la producción agropecuaria colombiana. Revista de investigación Agraria y Ambiental, 9-22.

Fonseca, J., Contreras, A., y Vega, C. (2014). DETERMINACIÓN DE CAPACIDADES EN AGROEMPRESAS OVINAS PARA IMPLEMENTAR SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN BOYACÁ. Scielo, 170-177.

Fontalvo, T., Hoz, E. D., & Morelos, J. (2017). LA PRODUCTIVIDAD Y SUS FACTORES: INCIDENCIA EN EL MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL. Scielo, 47-60. https://doi.org/1692-8563

Goetsch, D., & Davis, S. (2014). Quality Management for Organizational Excellence:Introduction to Total Quality. Pearson. https://doi.org/ISBN 10: 1-292-02233-7

González-Rodríguez, S., & Reyes-Chapman, B. (2023). Procedimiento para la gestión ambiental en la producción porcina: municipio Holguín, Cuba. Redalyc, 29(2).

Gordillo, R. E., Hernández, E. E., & Perez, J. A. (2023). Alternativa comercial sustentable del ganado bovino en la región frailesca. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.660

Gracia, M. (2008). Los determinantes de la Competitividad nacional. Análisis y reflexiones a partir de un marco teórico conceptual. UTM, 12(36), 12-24. https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas036/ENSAYO2-36.pdf

Granados, J. (2000). Fundamentos de Calidad Total en los Agronegocios. Redalyc, 4(6), 1-5. https://doi.org/ISSN: 1405-9282

Gras, C., & Varrotti, A. P. (2013). El modelo de negocios de las principales empresas agropecuarias. researchgate, 215-236.

Guerra, G. (1998). Manual de administración de empresas agropecuarias. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. https://doi.org/CDCR21030839e-1

Hammer, M., & Champy, J. (1997). Beyond Reengineering: How the Process-Centered Organization is Changing Our Work and Our Lives .

Hernández, J. V., Stahnke, W. B., y Torres, S. N. (2004). Sistemas de gestión de la calidad en el sector agroalimentario. Scielo.

Hernández, M. (2017). Sistema de control de gestión. Unirioja, 42(1). https://doi.org/2613-8751

INEC. (Abril de 2023). Ecuador en cifras. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac_2022/PPT_%20ESPAC_%202022_04.pdf

Jiménez, L. B., Parrales, M. C., y González, M. A. (2023). Impacto de la Gestión de calidad en la productividad, una perspectiva desde la norma IATF-16949. Revista Administración y organizaciones, 26(50). https://doi.org/ISSN 2683-2534

López Arellano, H., y Montoya Grajales, W. D. (2016). Análisis de la política de transformación productiva colombiana, basada en la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación, para el mejoramiento de la competitividad de Colombia entre los años 2010 y 2014. Redalyc, 20(3), 1-22. https://doi.org/E-ISSN: 1409-4258

Lozano, L. (1998). ¿Qué es calidad total? Scielo, 3-8. https://doi.org/ISSN 1729-214X

Medina, A., Nogueira, D., González, A., y Negrin, E. (2004). Procedimiento para la gestión por procesos a entidades ganaderas. Researchgate, 28.

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2019). MAE. MAE ejecuta proyecto sobre manejo de ganadería sostenible: https://www.ambiente.gob.ec/mae-ejecuta-proyecto-sobre-manejo-de-ganaderia-sostenible/

Montaudon, C. (2010). Explorando la noción de calidad. Redalyc, 6-8. https://doi.org/ISSN: 0188-6266

Morejón, K. P., & Porraspita, D. A. (2023). El proceso de capacitación. Retos para lograr resultados superiores en una organización. Scielo, 11(2). https://doi.org/ISSN 2310-340X

Olaz, Á. (2013). EL CLIMA LABORAL EN CUESTIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICO-DESCRIPTIVA Y APROXIMACIÓN A UN MODELO EXPLICATIVO MULTIVARIBLE. Redalyc(56), 1-35. https://doi.org/E-ISSN: 1696-7348

Palomino, P. (2018). Las Buenas Prácticas Ganaderas para el mejoramiento de la productividad. Scielo, 13(2). https://doi.org/ISSN 1900-9607

Ramirez, H. (2019). Problemática sobre la Confianza: Estudio de caso. Revista Administración y Organizaciones, 6(11), 59-75. https://doi.org/2683-2534

Rojas, P., & Sepúlveda, S. (1999). COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA: CADENAS AGROALIMENTARIAS Y EL IMPACTO DEL FACTOR LOCALIZACION ESPACIAL. IICA(9), 3-24. https://doi.org/ISBN 92-9039-431 5

Romero, R. M., & Torres, F. (2021). Gestión de costos en las cadenas productivas: reflexiones sobre su génesis. Retos, 11(21). https://doi.org/https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.08

Saumeth, K. M., Afanador, T. S., Ospino, L. S., & Barraza, F. M. (2012). Calidad y su evolución: una revisión. Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4400435.pdf.

Schady, N., Behrman, J. R., Araujo, M. C., y Melo, R. A. (2014). Wealth Gradients in Early Childhood Cognitive Development in Five Latin American Countries. ResearchGate, 50(2). https://doi.org/10.2139/ssrn.2395307

Simón, N., & Rueda, I. (2002). Globalización y competitividad. La industria siderúrgica en México. Redalyc, 34(132), 195-198. https://doi.org/ISSN: 0301-7036

Somda, J., Kamuanga, M., y Tollens, E. F. (2005). Characteristics and economic viability of milk production in the smallholder farming systems in The Gambia. ResearchGate, 85(1), 42-58. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2004.07.011

Tarí, J., Molina, J., y Heras, I. (2012). Benefits of the ISO 9001 and ISO 14001 standards: A literature review. ResearchGate, 5(2), 297-322. https://doi.org/10.3926/jiem.488

Toca, C., & Carrillo, J. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. Redalyc, 9(17), 117-135. https://doi.org/ISSN: 1657-8953

Torres, K., Ruiz, T., y Solís, L. (2012). Quality and its evolution: a review. Dialnet, 10(2), 100-107.

Torres, M. d. (2015). DIAGNÓSTICO DE DESEMPEÑO INDIVIDUAL: EL CASO DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE UN DISTRITO DE RIEGO. Revista Global de Negocios, 3(1), 83-96. https://doi.org/ISSN: 2328-4668

Vásquez, J. M., Requejo, Y. D., Gálvez, J. B., Gálvez, M. I., & Campos, E. R. (2024). Gestión del talento humano y gestión administrativa en asociaciones agropecuarias del distrito de Chota. Redilat, 5(1). https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1815

Vásquez, R. E., Ballesteros, H. H., & Muñoz, C. A. (2007). Factores asociados con la calidad de la carne. I parte: la terneza de la carne bovina en 40 empresas ganaderas de la región Caribe y el Magdalena Medio. Redalyc, 8(2), 60-65. https://doi.org/ISSN: 0122-8706

Vera-Suárez, B. E., Criollo-Centeno, M. E., Romero-Hidalgo, Ó. M., & Aguirre-Benalcázar, M. C. (2021). Análisis de la Dinámica del Mercado Agropecuario. Caso de una Asociación de Ganaderos. UTE Revista, 12(02), 76-88. https://doi.org/https://doi.org/10.29019/eyn.v12i2.867

Viteri, E. A. (2019). EL LIDERAZGO Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE ECUADOR. UEB, 18(1), 156-164.

Descargas

Publicado

2023-04-19